La traducción de la subjetividad del enunciador a través de ciertas marcas anafóricas

AUTORES: Andújar Moreno, Gemma
TÍTULO: «La traducción de la subjetividad del enunciador a través de ciertas marcas anafóricas»
REVISTA/LIBRO: Casal, M. L., Conde G. et al. (eds.): La lingüística francesa en España camino del siglo XXI
VOLUMEN/PÁGINAS/EDITORIAL/ AÑO: págs. 91-100, Arrecife, 2001 (ISBN 84-943792-7-8)
CLAVE: CL

Las marcas anafóricas son principalmente elementos de continuidad entre las secuencias textuales pero, por otra parte, también desempeñan un papel importante en la dinámica informativa y argumentativa del texto. Por esta doble función en el espacio textual, dichas marcas contribuyen especialmente al «delicado equilibrio entre continuidad-repetición, por una parte, y progresión de la información, por otra» (Adam, 1990) que se produce en todo texto juzgado coherente por el coenunciador. En el ámbito de las Ciencias del Lenguaje, numerosos trabajos abordan el análisis de la referencia anafórica describiendo las constricciones que rigen el funcionamiento de las diferentes marcas anafóricas (cf. por ejemplo, Kleiber 1994, Apothéloz 1995 o Corblin 1995). En estas páginas, sin embargo, proponemos una primera aproximación a una dimensión de la referencia anafórica que, según nuestros conocimientos, ha sido todavía poco explorada desde una perspectiva traductológica: la capacidad de ciertos pronombres anafóricos para vehicular la subjetividad del enunciador. ¿Cómo se enfrenta el traductor a este tipo de marcas? ¿Qué estrategias traductoras pone en práctica para recuperar en el Texto de Llegada (TL) estas piezas lingüísticas que impregnan de subjetividad la unidad textual?

La traducción de la subjetividad del enunciador a través de ciertas marcas anafóricas

Algunas recomendaciones para ti